Setiembre 25, 2020
Hoy los estudiantes están comprometidos con la preservación de nuestros recursos y la protección de la ecología de nuestro planeta.
Esta afirmación nos invita a nuevas posibilidades para el diseño de escuelas sostenibles que capturen la imaginación y los intereses de los alumnos.
Los jóvenes, que normalmente no considerarían apagar un interruptor de luz, muestran una verdadera pasión por salvar la tierra y conservar sus recursos. Poseen un respeto aparentemente innato por el medio ambiente, se preocupan por el aire que respiramos, el agua que bebemos y los animales y la vida vegetal que comparten nuestro planeta.
¿Cómo se traduce esta pasión por los problemas ecológicos en sus entornos de aprendizaje?
Generar un entorno energéticamente eficiente involucra activamente a los estudiantes en los esfuerzos de conservación de su escuela; acciones simples como abrir y cerrar ventanas, apagar luces y reciclar materiales refuerzan una filosofía "verde” a través de la práctica activa.
La eficiencia energética y la reducción de los costos operativos son "ventajas” financieras para la institución. Comenzar con una reconversión hacia energías renovables en la escuela puede incrementar esas ventajas y a su vez involucrar a los alumnos en aprender la importancia de este tipo de energía.
Los estudiantes pueden monitorear y medir su impacto personal en los recursos disponibles: encendiendo y apagando las luces; elegir abrir ventanas o acceder al sistema de ventilación / aire acondicionado mecánico; monitorear el uso del agua tanto en el entorno de aprendizaje como en las instalaciones sanitarias.
Es posible adecuar algunos sectores de la escuela instalando paneles fotovoltaicos, colectores solares de agua caliente o sistemas de recuperación de agua de lluvia. Los estudiantes pueden monitorear la energía ahorrada de estos sectores internalizando estos conocimientos con el ejemplo práctico.
Los edificios escolares se convierten en "ciudadanos modelo” permanentes en la comunidad, lo que permite a los estudiantes practicar diariamente la conservación de la energía y los recursos.
El diseño de escuelas sostenibles nos ofrece la oportunidad única y singular de presentar a nuestros estudiantes una experiencia de aprendizaje eficaz y responsable de los recursos haciendo de las instituciones educativas verdaderas "Instituciones de energía limpia".
Guzmán Arquitectura
Setiembre 3, 2020
La Ley Nacional 24.314 de Accesibilidad de personas con movilidad reducida está en vigencia desde hace 25 años
Ingresar a la escuela, algo tan corriente para el común de los niños, se vuelve imposible para los niños o jóvenes con dificultades de movilidad, si hay que subir escaleras y no hay soluciones alternativas tales como rampas o medios de elevación.
Para encuadrar el problema de las barreras arquitectónicas podemos nombrar 2 componentes que tiene las actividades que realizan las personas.
- El desplazamiento: es el traslado hacia el destino u objeto de interés.
- El uso: son las acciones que se ejecutan en determinado espacio.
Es necesario que el desplazamiento y el uso de las instalaciones permitan el máximo aprovechamiento del edificio escolar. Es evidente que las barreras arquitectónicas presentes en el diseño de itinerarios limitan el logro de ambos componentes.
Pensar en escuelas accesibles no se trata de construir espacios "especiales" que separen a unas personas de otras según sus capacidades, sino de diseñar de forma tal que se integren las diferentes situaciones personales en un espacio común, que pueda ser disfrutado por todos.
Algunas consideraciones de diseño a tener en cuenta para lograr espacios de enseñanza sin barreras arquitectónicas son:
- Uso equitativo
- La flexibilidad en el uso
- La información perceptible
- Dimensiones apropiadas
- Uso simple e intuitivo
- Implicar bajo esfuerzo físico
Teniendo en cuenta lo arriba mencionado para quienes realizamos evaluaciones sobre accesibilidad de la institución es importante considerar las necesidades actuales y futuras que presentan los usuarios en la escuela.
En edificios existentes estas adecuaciones suelen significar gastos que es necesario planificar para poder cumplir con el objetivo, de este modo se pueden fijar metas anuales de modo que en un lapso determinado de tiempo la escuela cumpla con todas las normativas de accesibilidad.
Para realizar esas evaluaciones en las que participan autoridades, docentes, alumnos y el arquitecto, se tienen en cuenta los siguientes parámetros:
- Maniobra: se relaciona con la posibilidad de ingresar a diferentes espacios y de contar con una adecuada movilidad.
- Desniveles: se refiere a la capacidad de las personas para hacer un recorrido en espacios en donde hay diferentes niveles u obstáculos.
- Alcance: considera la facilidad con que cuenta la persona para alcanzar los objetos que requiere.
- Control: toma en consideración la capacidad de las personas para realizar movimientos precisos, por ejemplo el uso de sus manos.
- Percepción: relacionado con las habilidades sensoriales que le permiten a la persona movilizarse de manera independiente
Algunos elementos que pueden incorporarse para lograr la accesibilidad del edificio
Rampas con inclinaciones no superiores a la normativa vigente
Plataformas salva escaleras, se colocan en escaleras de 1 o 2 tramos
Ascensores de recorrido corto de fácil instalación y mantenimiento.
Adecuación de pasillos, puertas y ambientes
Baños accesibles
Ensanche de pasillos y puertas
Señalización adecuada
Consideramos a la accesibilidad en los edificios escolares como la calidad de acceso que permite un desplazamiento independiente y sin obstáculos a personas con capacidad de movilidad reducida. Constituye la posibilidad de que dichas personas puedan gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía para su integración y equidad de oportunidades.
Guzmán Arquitectura