Ahorrar en ladrillos

Los costos de la construcción alcanzaron su nivel mas bajo en dólares de los últimos 5 años

Octubre 13, 2020
Con el dólar cada dia mas alto y la continuidad de la cuarentena -con mas flexibilidad para el rubro-, se consolida la caída del precio del metro cuadrado de construcción que hace mas atractiva esta inversión.
 
VALOR DEL M2 PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR (FUENTE: DIARIO CLARIN)
2018-----35.498,00 $/m2----1.006,00 u$s/m2
2019-----49.591,00 $/m2-------784,00 u$s/m2
2020-----73.575,00 $/m2-------459,00 u$s/m2
 
Cuarentena eterna

Ante la obligación de permanecer en el hogar, la cuarentena por el Covid-19 ocasionó que muchos argentinos se sintieran disconformes con el lugar en el que viven por la falta de espacio y la ausencia de verde. Esto, sumado a la modalidad de teletrabajo, que podría extenderse, y el bajo costo de construcción, hizo que aumentara la demanda de lotes en barrios privados.
 
Esta sería la tercera ola de gente que abandona la ciudad de Buenos Aires tal como sucedió en la década de los 90 y después de la crisis del 2001. Este fenómeno es posible por el costo de construcción, la cuarentena y el teletrabajo, muchos particulares se pueden establecer afuera, ya que no necesitan ir todos los dias a CABA y hay necesidad de espacios verdes.
 
A su vez, la imposibilidad de viajar, asistir a entretenimientos masivos impulsó la demanda de ladrillos, cementos y otros productos por parte de particulares que ven en la obra la posibilidad de dolarizarse. 

Sumando ladrillos

Según mediciones del Grupo Construya, demanda de insumos cerró septiembre con una suba de casi el 3,8 por ciento respecto de agosto.

Este incremento se explica a partir del objetivo de los inversores de "dolarizarse" mediante la ampliación o refacción de sus respectivas propiedades utilizando el dinero que antes se gastaba en viajes o entretenimiento.

Los valores de construcción del metro cuadrado, para quien tiene el billete verde en la mano, siguen estando 30 por ciento más barato en comparación con los últimos dos años, es posible que esta diferencia se extienda por lo menos hasta diciembre.

El gobierno también entiende que la construcción tiene la capacidad de amplificar los ciclos económicos, por lo que, cuando la actividad empieza a caminar genera rápidamente puestos de trabajo, multiplica la inversión en nuevos proyectos. La obra privada es la responsable de dos tercios de la construcción en el país.

Tenemos confianza en que, luego de un estancamiento tan largo que produjo esta pandemia, la situación comience a mejorar y este es un gran momento para resguardar los ahorros en ladrillos.
 
Guzmán Arquitectura



 

El mantenimiento del edificio escolar

El edificio y las instalaciones escolares tienen sus particularidades por el propósito educativo al que están destinados, pero además por la intensidad de uso a que son sometidos cotidianamente.

Octubre 7, 2020
Podemos definir como "mantenimiento escolar" al conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender su vida útil.

Estas acciones, orientadas a conservar el edificio en buenas condiciones, podemos clasificarlas en:

Mantenimiento preventivo
Comprende aquellas acciones que se deben realizar en forma periódica en los edificios, instalaciones, mobiliario y equipos para retrasar o evitar deterioros prematuros  alargando la vida útil de la infraestructura de la escuela.

Mantenimiento correctivo
Este concepto incluye aquellas acciones y labores que se deben realizar en forma inmediata con el objeto de reparar daños o
deterioros ocasionados por el desgaste natural, por accidentes o uso inadecuado del edificio y sus instalaciones.

Es importante tener una planificación de estas acciones a fin de desarrollar normalmente y sin contratiempos la actividad educativa.
Establecer un Plan de Mantenimiento donde se determinan la periodicidad de las tareas a realizar, desde las diarias como la limpieza hasta las anuales como la pintura, etc. 

Diagnóstico
Lo primero que debemos hacer es observar detenidamente todas las instalaciones y realizar un diagnóstico de las necesidades, el cual nos permita determinar que debe ser atendido inmediatamente y aquello que puede ser atendido después.

  • Edificaciones: techos, pisos, paredes y muros, cerramientos, escaleras, vidrios, puertas, ventanas y recubrimientos.
  • Instalaciones eléctricas: cables, interruptores, conectores, tableros, lámparas. 
  • Instalaciones sanitarias: artefactos sanitarios, desagües cloacales, bebederos, bomba, cisterna, llaves de paso, griferías.
  • Mobiliario y equipamiento: mesas, sillas, bancos, archivos, armarios, pizarrones, escritorios, ascensores, computadoras y equipamiento electrónico.
  • Áreas exteriores y verdes: patios de juegos, mástil, canchas, parque.

Ese diagnóstico lo volcaremos en planillas para poder valorar la importancia y urgencia de cada trabajo así como para determinar la periodicidad de las tareas.
Este plan nos permitirá un ahorro sustancial del costo de mantenimiento previniendo el deterioro del edificio y la posibilidad de accidentes. 

Habitualmente el manejo de las tareas diarias puede hacerse con personal propio y para las tareas mas grandes es aconsejable la tercerización con personal especializado. 

Son muchas las horas que se viven en una escuela, el cuidado de la "casa escolar" es primordial para lograr un buen ambiente para todos los que la habitan día a día.

 
Guzmán Arquitectura